La deuda: la vía de escape para cubrir el hoyo fiscal que provoca la pandemia

La más reciente emisión de bonos soberanos que realizó República Dominicana este jueves, por 3,800 millones de dólares, eleva el nivel de la deuda pública en torno a un 52 % del Producto Interno Bruto (PIB), un resultado que podría alcanzar nuevos máximos en los próximos meses, ante las grandes necesidades de financiamiento que ha dejado la crisis del COVID-19.
Al cierre de julio pasado el monto del endeudamiento dominicano era de 39,151.9 millones de dólares, que entonces representaban un 48.2 % del PIB. Con la nueva operación, el saldo de la deuda pública se acercará a los 43,000 millones de dólares.
Ya lo advertía en abril pasado el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras ser declarada la pandemia: la deuda de los países se incrementará ante mayores necesidades de financiamiento. En abril de este año, cuando los efectos de las medidas para frenar la propagación del COVID-19 apenas se comenzaban a sentir, el multilateral estimaba que el nivel de la deuda dominicana se dispararía este año a un 51.3 % del PIB. Entonces, el déficit fiscal que se estimaba era de poco más de 4 %, pero el nuevo coronavirus agravó las cuentas públicas.
Con el presupuesto complementario aprobado en agosto pasado por el Congreso se amplió la posibilidad de endeudarse en los mercados internacionales hasta un monto máximo equivalente a los 428,013 millones de pesos. La emisión de este jueves fue de dos tipos de bonos por 3,500 millones de dólares –que equivalen a 205,000 millones de pesos a la tasa de cambio actual- y una colocación denominada en moneda nacional por 17,000 millones de pesos.
De tal manera, queda abierta una ventana para asumir otras colocaciones más de deuda en los mercados internacionales o endeudamiento con organismos multilaterales que permitan cubrir la brecha de ingresos y gastos.
