RD sube al quinto lugar entre países latinos que lideran lucha contra la corrupción

0
201

SANTO DOMINGO.- La República Dominicana es el país de América Latina que ha tenido una mayor mejora en la identificación y castigo de la corrupción, pasando del décimo puesto en 2021 al quinto en 2022, según un informe publicado este miércoles que dibuja un «panorama heterogéneo» en la lucha contra los abusos de la gestión pública en la región.

Según el ránking latinoamericano elaborado por el laboratorio de ideas Americas Society/Council of the Americas (AS/COA) y la consultora Control Risks, el país obtuvo una puntuación de 5,19 sobre 10, mejorando la calificación global en un 18% desde 2021.

La República Dominicana fue el país que vio la mayor mejora en su puntuación y registra una trayectoria ascendente en los dos últimos años, señalan los organizadores de la evaluciación.

«República Dominicana es un caso de éxito que nos ha llamado mucho la atención», subraya Silvana Amaya, analista sénior de Control Risks, quien detalla que el acceso público a la información y la transparencia del Gobierno han mejorado particularmente.

El país se encuentra detrás de Uruguay, Costa Rica, Chile y Perú y supera a Argentina, que ha visto su puntuación reducida en un 2 %, hasta una nota global de 5,04, debido al retroceso en cuando a la independencia y eficiencia de sus organismos anticorrupción.

Esta es la cuarta edición de un estudio que puntúa a los Estados (15 para esta versión) en función de variables como la independencia de sus instituciones judiciales, la influencia del periodismo de investigación y los recursos dedicados a combatir la corrupción.

Uruguay y Costa Rica lideran la Capacidad para Combatir la Corrupción
De acuerdo con el informe, Uruguay y Costa Rica son los países de América Latina con mayor capacidad para detectar, castigar y prevenir la corrupción los abusos en la gestión pública por parte de sus funcionarios.

A pesar de una caída de casi el 5 % en su puntuación global, Uruguay volvió a ocupar la primera posición del índice, que ha mantenido desde 2020.

La puntuación del país (un 7,42 sobre 10) desciende este año en aspectos como la eficacia de sus organismos anticorrupción y los recursos disponibles, pero aún así supera la media regional en todas las variables analizadas gracias a sus «instituciones independientes, su activa sociedad civil y sus sólidas credenciales democráticas», recalca el informe.

«Culturalmente, Uruguay tiene algunas diferencias con otros países de América Latina. Se percibe que la sociedad uruguaya es mucho más combativa con la corrupción», señaló a Efe Amaya.

Costa Rica (7,11) registró un crecimiento general del 10 % con respecto al año anterior, superando a Chile (6,88) por primera vez en el ránking. El país experimentó una «mejora moderada» tanto en la categoría de «capacidad legal» contra la corrupción como en la de «democracia e instituciones políticas».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí