SANTO DOMINGO.- Si se suman las tarjetas de débito y las de crédito que están en los bolsillos de la población dominicana, totalizan 11,059,200 a junio de este 2024. Y cada año se emiten más, si se toma en cuenta cómo suben los números que compila el Banco Central de la República Dominicana.
Las tarjetas de débito son más que de crédito. Representaban al mes indicado el 65 % del total, en un país en el que el método preferido para pagar los salarios es a través de una cuenta de ahorros de nómina que viene acompañada de una tarjeta de débito.
Respecto a las tarjetas de crédito, el límite más común de los plásticos está entre los 25,001 a los 50,000 pesos, en segundo lugar hasta 10,000 pesos y en tercero de 150,001 pesos y más.
Las siguientes infografías presentan mejor estos y otros datos del mercado de las tarjetas en la República Dominicana.
Cantidad de tarjetas de débito con y sin contacto en República Dominicana
Datos a junio del 2024
Cantidad de tarjetas de crédito con y sin contacto en República Dominicana
Datos a junio del 2024
Tarjetas de crédito vigentes-activas según límite aprobado
Datos a junio del 2024
Beneficios para los tarjetahabientes
El Banco Central indicó ayer que los agentes económicos y el público en general se han visto beneficiados de la constante evolución de los instrumentos de pago disponibles para efectuar transacciones financieras, así como la amplia red de canales disponibles para su uso.
Aseguró que todo esto es «consistente con los avances logrados en materia de sistemas de pago en la República Dominicana en los ámbitos legales, tecnológicos y operativos» promovidos por dicho banco con el apoyo de la Junta Monetaria, así como los innovadores aportes de las entidades bancarias y no bancarias que operan en el país.
Del régimen jurídico de la moneda
De acuerdo a la ley 183-02, que establece el régimen regulatorio del sistema monetario y financiero de la República Dominicana, en su artículo 24, la moneda nacional, tal como está definida en la Constitución de la República y en las denominaciones en circulación, es la única de curso legal con plenos efectos liberatorios para todas las obligaciones públicas y privadas, en todo el territorio nacional. Estará representada en billetes y monedas siendo su efecto liberatorio el que corresponda a su valor facial. Los billetes llevarán las firmas, en facsímil, del Gobernador del Banco Central y del Secretario de Estado de Finanzas.
Las deudas dinerarias se pagarán en la moneda pactada y, a falta de pacto expreso, en moneda nacional. La contabilidad de las entidades públicas y privadas para asuntos oficiales se expresará exclusivamente en términos de la unidad monetaria nacional, la cual se dividirá en cien (100) centavos.
Las operaciones monetarias y financieras se realizarán en condiciones de libre mercado. Las tasas de interés para transacciones denominadas en moneda nacional y extranjera serán determinadas libremente entre los agentes del mercado.